Publicado por

PRÁCTICA: La Específica. Dossier Final

Publicado por

PRÁCTICA: La Específica. Dossier Final

¡Hola clase! Os adjunto el dossier final de esta práctica. Debate evaluable PR …
¡Hola clase! Os adjunto el dossier final de esta práctica. Debate evaluable PR …

¡Hola clase! Os adjunto el dossier final de esta práctica.

Debate0en PRÁCTICA: La Específica. Dossier Final

No hay comentarios.

Publicado por

PRÁCTICA: Cuarta Semana

Publicado por

PRÁCTICA: Cuarta Semana

¡Hola, clase! Dejo por aquí los avances de la Cuarta Semana; espero subir el dossier en unas horas (ya solo le quedan…
¡Hola, clase! Dejo por aquí los avances de la Cuarta Semana; espero subir el dossier en unas horas (ya…

¡Hola, clase! Dejo por aquí los avances de la Cuarta Semana; espero subir el dossier en unas horas (ya solo le quedan unos arreglillos).

Como ya he señalado anteriormente, el hecho de haberme parado a pensar, meditar y organizar todo lo que iba a exponer detalladamente en mi cabeza me ha parecido un acierto porque considero que, llegados este punto agilizó mucho el trabajo. Ha habido algunos cambios, inclusiones de última hora, sobre todo, pero a grandes rasgos, todo estaba quedando como imaginaba.

 

Lo primero que instalé fue la mesa ya que me pareció más práctico para usarla como punto de apoyo para otros montajes como el de las cajas o bastidores. Del mismo modo, también sirvió para añadir celo a las láminas; decidí usar este método porque no quiero que se estropeen, me pareció el más “limpio” para quitar y poner los trabajos.

Cuando ya no era necesario usar la mesa para esos fines, coloqué los materiales que previamente había seleccionado. De manera paralela, coloqué los libros aprovechando las baldas que estaban en el lugar.

Como ya expliqué, estos materiales tienen un valor simbólico para mí. Cuando lo estaba colocando, decidí poner los que más tiempo llevan conmigo por delante del resto. Me tomé total libertad de añadir los elementos que he usado; en este sentido, incluyo pajitas y tenedores de plástico ya que, cuando he trabajado con la acuarela, siempre me ha gustado extender la mancha de agua con esos materiales poco convencionales.

Como la primera esquina es muy autobiográfica, representando los estudios con los archivadores y esos primero libros sobre arte que tuve, me pareció conveniente cerrar el mensaje con un autorretrato, así como un mapa conceptual para un trabajo anterior que incluye referentes artísticos y temas que han llamado especialmente mi atención.

Esta segunda esquina, decidí estructurarla siguiendo la lectura de la sala completa: de derecha a izquierda y de arriba abajo. Por ello, las primeras obras son más convencionales, retratos de grafito y/o carboncillo sobre lámina. De ahí pasamos a la experimentación con el color, continuando con los retratos o empezando con el paisajismo. En ese punto, empiezo a experimentar con otros estilos, como son el cómic o la ilustración, al mismo tiempo que me atrevo con otros soportes, como el lienzo, para recrear obras de otros maestros (en este caso Bailarinas Basculantes, de Edgar Degas) o el bodegón, género también muy tradicional. Sin embargo, también añado dos dibujos más abstractos de ese bodegón, simbolizando esa atracción inicial por una experimentación y contacto con otro tipo de arte más actual.

Este tercer rincón fue bastante sencillo de montar una vez ensamblados los bastidores. Al principio pensé en abrir todos los lienzos, pero probé a colocar uno sin abrir y me gustó bastante la impresión. Me hubiera gustado más tener más lienzos y bastidores, pero ya no podía comprar más; igualmente, lo señalo como un aspecto a mejorar en el apartado de “Descripción del Resultado”.

Para colgarlos, en algunos casos aproveché alcayatas que ya estaban en la habitación, como en el caso del bastidor ladeado. Para dos de los lienzos usé una cinta adhesiva de doble cara muy resistente.

Finalmente, coloqué el soporte en esa esquina, algo separado pero que se pueda entender fácilmente que guarda una correlación con esos elementos.

En la cuarta esquina, lo primero que hice fue colgar esas ilustraciones. También están incluidas como aspecto a mejorar porque realmente no sé si se entiende la diferencia entre los trabajos por terminar (más abandonados) que estaban entre la segunda y tercera esquina y estos proyectos que, aunque aún están a medias siguen en proceso, en búsqueda de una posible salida laboral dentro del mundo del arte a medio plazo.

Por otro lado, también incluyo materiales que actualmente me acompañan más asiduamente, como es el caso del óleo; pero que no podía ponerlos en la mesa porque la experimentación con ellos ha sido mas reciente.

Del mismo modo incluí un caballete, otro más pequeño (el que uso más fuera porque es más cómodo) y una carpeta que suelo usar para llevar y presentar mis trabajos.

A última hora, decidí añadir el portátil y la cámara fotográfica como guiño a mi reciente inclusión en el arte digital.

Por último, instalé la malla metálica. Compré un rollo bastante grande; por lo que, lo primero, fue cortarla y abrirle el agujero. Realmente, ese agujero esta hecho “a mi medida”, para evocar, de nuevo, que se trata de una vivencia o sentimiento intimista y personal.

El proceso de abrir el agujero si que me costó algo más y tuve que terminar pidiendo ayuda, a pesar de que había comprado unas cizallas que me facilitasen el trabajo.

Una vez hecho todo este proceso, sólo quedaba unirlo a la pared, algo que fue bastante sencillo al utilizar alambre y las propias bisagras de la puerta, así como el marco. De todas formas, agregué un poco de la cinta adhesiva de doble cara para asegurar aún más su fijación.

Debate0en PRÁCTICA: Cuarta Semana

No hay comentarios.

Publicado por

PRÁCTICA: Tercera Semana

Publicado por

PRÁCTICA: Tercera Semana

¡Hola, clase! He tenido un pequeño problema para actualizar la información porque no se me abría ni el ágora ni el folio;…
¡Hola, clase! He tenido un pequeño problema para actualizar la información porque no se me abría ni el ágora…

¡Hola, clase!

He tenido un pequeño problema para actualizar la información porque no se me abría ni el ágora ni el folio; por suerte ya informé y está solucionado. Aunque en tiempo real ya he terminado la cuarta semana y estoy con el dossier, os dejo lo que escribí para la tercera semana.

Al igual que pasaba en la entrega anterior, esta semana ha tocado estudiar, sólo que de una manera introspectiva. Como en mi práctica quiero hacer una intervención de tiempo y narrativa, que también se combine con la especificidad del lugar, es momento de analizar qué quiero mostrar de mí y cómo lo voy a mostrar. Lo que viene siendo pensar en un sitio concreto para no ir y ponerlo aleatoriamente. Por un lado, he estado buscando proyectos antiguos y los he llevado al sitio (para que no se me amontonasen los viajes).

Como señalé en el plano de la entrega anterior, quería agregar una mesa con los materiales con los que empecé en el arte haciendo referencia a las obras que mencioné. Por suerte, tenía una por casa que pude desmontar y llevar. De manera paralela, cree un pequeño soporte con poliuretano que simbolizase esa desmaterialización de la obra que va a aparecer en una de las esquinas de la habitación.

Había algunos materiales que tenía que comprar, como es el caso de los bastidores, lienzos o la malla metálica.

Sólo queda empezar la cuarta semana.

Debate0en PRÁCTICA: Tercera Semana

No hay comentarios.

Publicado por

PRÁCTICA: Segunda Semana

Publicado por

PRÁCTICA: Segunda Semana

¡Hola, clase! Esta segunda semana he estado un poco liada con los exámenes de certificado de la Escuela de Idiomas, así que…
¡Hola, clase! Esta segunda semana he estado un poco liada con los exámenes de certificado de la Escuela de…

¡Hola, clase!

Esta segunda semana he estado un poco liada con los exámenes de certificado de la Escuela de Idiomas, así que no he podido adelantar mucho esta práctica. Sobre todo, me he basado en investigación de referentes para estudiar cómo abordan el mismo tema que yo otros artistas, lo que ha hecho que mi idea original haya mutado un poco.

Me he decantado por la propuesta 1, la intervención de tiempo y narrativa. Como ya señalé en la entrega anterior, tiene un mensaje que creo que dice mucho de mí y de mi crecimiento artístico; probablemente esta sea la causa por la que esta opción me motiva tanto y tenga ganas ya de ponerme manos a la obra.

En cuanto a la investigación, en un primer momento me miré los ejemplos aportados por el profesor Julio y, la verdad, han sido de gran ayuda. Estos ejemplos eran:

  • Power Tools, de Thomas Hirschhorn
  • My Bed, de Tracey Emin
  • Exposición de Banksy

En concreto, creo que me ha influido mucho para esta entrega la primera, Power Tools. En un principio, quería hacer un soporte para escultura y una especie de vitrina simbolizando la pérdida del soporte con la desmaterialización de la obra; ahora pienso que, quizás, ambos elementos pueden resultar redundantes y he decidido sustituir la vitrina por una mesa donde colocar materiales, muchos de ellos tienen más de 5 años. Considero que este intercambio puede dar más fuerza a mi mensaje y un toque más intimista. No estoy muy segura de establecer un orden en los materiales, como en la instalación que he mencionado, o hacerlo todo algo más caótico, como en el caso de My Bed.

Ahora que he mencionado ese ambiente más íntimo, Banksy ha supuesto también un referente para mí en estos cambios, he pensado no sólo incluir elementos nuevos como lienzos en blanco o bastidores vacíos/a medio montar, sino también incluir mis propias obras pasadas.

Por otro lado, he estado investigando y me he topado con dos artistas cuyo mensaje puede establecer una buena conexión con mi instalación: Louise Bourgeois y Joseph Beuys. En la obra Cells creo que Bourgeois representa a través de la instalación sus propios estados emocionales y psicológicos aportando objetos personales y simbólicos. En mi instalación, al incluir los propios materiales y trabajos, no sólo doy un mensaje referente “al arte en general” sino que le pongo mi propio sello y vivencia, le doy un mensaje personal y emocional “materializando” una serie de prejuicios, preconcepciones, dificultades y pensamientos. Además, la mezcla de objetos terminados e inacabados puede simbolizar ese proceso de transformación continua, algo clave en el trabajo de Beuys que podemos ver en obras como I like America and America likes me o Fat Chair.

Por último, el elemento de verja como umbral quiero seguirlo conservando. La verdad es que me parece una metáfora muy bonita de mi propia experiencia: lo que me costó “entrar” o lanzarme a trabajar una carrera artística y, dentro de mi arte, lo difícil que ha sido para mí “salir” de ciertos prejuicios y abrirme a un arte no academicista y clásico. He vuelto a ir a la habitación seleccionada para el proyecto y he estado tomando las medidas; con estos datos, he podido concretar aún más el proyecto, dejo por aquí un plano:

Debate0en PRÁCTICA: Segunda Semana

No hay comentarios.

Publicado por

PRÁCTICA: Primera Semana

Publicado por

PRÁCTICA: Primera Semana

¡Hola clase! Comenzamos este último reto que cierra la asignatura de Escultura y Prácticas Espaciales. Tras la lectura tanto del módulo de…
¡Hola clase! Comenzamos este último reto que cierra la asignatura de Escultura y Prácticas Espaciales. Tras la lectura tanto…

¡Hola clase!

Comenzamos este último reto que cierra la asignatura de Escultura y Prácticas Espaciales. Tras la lectura tanto del módulo de Instalaciones Artísticas de J.  Chavarría como el de La Topología del Arte Contemporáneo de B. Groys, he intentado hacer un pequeño brainstorming de ideas, algo que ha sido imposible sin delimitar bien un sitio ya que, como hemos visto, el contexto a la hora de realizar una instalación es muy importante.

Por suerte, tengo acceso a una habitación totalmente vacía en la antigua casa de mi pareja. Tras visitarla un par de veces, tomar algunas fotos y estudiar con tranquilidad los fenómenos y sentimientos que me producía, fue mucho más fácil formular un discurso, empezar a imaginar la inclusión y exclusión de objetos. Antes de empezar con las propuestas, dejo unas fotos de mi espacio escogido.

PROPUESTA 1

Para mí, esta es la propuesta que más me atrae, con una intervención de tiempo y narrativa. Tras meditar sobre la carga subjetiva que tiene una instalación en palabras de Groys, se me ocurrió esta posibilidad. Antes de entrar en la carrera de artes, tenía ciertos prejuicios y preconcepciones sobre el arte, los soportes, la habilidad comunicativa… siento que, tras dos años de estudio, he ido soltando amarras; en un principio (por poner un ejemplo) no me imaginaba hacer un dibujo que no fuera en un papel o lienzo, pero, tras trabajar el dibujo expandido, veo “lienzos” por todos lados. Algo parecido me está sucediendo con la escultura. Pienso que empiezo a entender y a querer practicar lo que es la desmaterialización y recontextualización del arte. En este sentido, me gustaría hacer un “taller del artista”, pero uno que fuera obsoleto, con aquellos elementos que representen prejuicios y de los que, poco a poco, me voy desprendiendo (haciendo un paralelismo de lo que ha ido sucedido en la historia del arte con estos mismos objetos).

Entre estos elementos, quiero incluir una especie de vitrina hecha con metacrilato, un (o más) soporte(s) de pasta moldeable vacío, lienzos en blanco repartidos por la habitación, bastidores (tanto montados como por terminar) colgados en diferentes disposiciones en las paredes. También me gustaría incluir un lienzo de un bodegón que hice al óleo, apoyado en el suelo y semioculto tras esos lienzos, como alegoría de superación y ruptura con esa etapa formalista.

Por último, en la puerta, quiero hacer un juego con el umbral. Me gustaría quitar la puerta y sustituirlo por una malla metálica con una apertura en el centro por la que costase pasar, como símbolo de lo difícil que es dar el paso a dedicarte al arte y, a su vez, cuando estas dentro, lo difícil que es salir de ciertas preconcepciones para buscar nuevas formas artísticas. No escondería o prepararía nada de la habitación en sí porque, para mí, el hecho de que tenga ese aspecto abandonado y de paso del tiempo puede potenciar aún más la narrativa que se establece con esta instalación.

 

PROPUESTA 2

En este caso, propongo una experiencia inmersiva. Se trataría de jugar con el plano horizontal y con el techo de la habitación. Por un lado, me gustaría forrar el suelo con mucho algodón para aportar una sensación como de suavidad; por otro, forraría el techo de una tela blanca a la que le cosería tiras de seda azul. Es importante que sean de seda porque quiero seguir haciendo hincapié en esta sensación de suavidad, sumergir al participante en ella. Además, las colocaría a diferentes alturas, quedando algunas por encima de otras. Añadiría un umbral elevado, que prepare al espectador de ese cambio emocional, como una pequeña antesala; además, con una toalla y la obligación de limpiarse/secarse los pies (por higiene y para maximizar su propia experiencia). Aunque no tocaría mucho el perímetro, me gustaría extender el suelo un poco hacia las paredes para dar una sensación como de “recogimiento”. Por último, escondería algunos ambientadores con olores, por ejemplo, de suavizante.

Aunque, como he dicho al principio, esta propuesta es una experiencia inmersiva, la combinaría con la participación del público, a quien se la pedirá que anote una palabra/sentimiento que esté experimentado en ese lugar en las tiras. No sólo se trataría de una tira por participante, sino que se podría rellenar toda la banda, incluso encima.

PROPUESTA 3

De nuevo, trato aquí el tiempo y narrativa, esta vez combinando la instalación y acción performativa. Ma gustaría hacer una especie de acción que ponga el acento en el paso del tiempo. Por ello, lo que haría sería poner una silla en medio de la habitación vacía, con una persona sentada que, en un principio, tendrá una actitud infantil, revoltosa; posteriormente, se mostrará más tranquilo pero activo, anotando, escribiendo y leyendo; al final, cada vez deberá tener una actitud más pausada y serena hasta que, por último, se quede totalmente parado y dormido.

Por otro lado, otra persona deberá ir metiendo en la habitación cada vez más cosas, sobre todo se tratarán de libros, relojes, cajas y ropa, como una alegoría a la acumulación de recuerdos y momentos.

En esta propuesta, también me gustaría incluir un juego de luces: empezar con una claridad que casi moleste o no deje ver e ir oscureciendo el ambiente gradualmente hasta que, finalmente, inunde la habitación una total oscuridad.

PROPUESTA 4

No estaba muy segura de incluir esta propuesta porque la idea me gustaba, pero no sé si se podría acotar como instalación o cómo podría resolver ese problema del lugar. Consistiría en irme con una mesa y un par de sillas plegables a algún lugar público y concurrido de mi ciudad, Badajoz (como podrían ser la Plaza del Ayuntamiento o la Plaza de la Soledad).

Instalaría las sillas y mesa y pararía a los participantes que pasaran por el lugar. En el momento en que consiguiera a dos, los sentaría enfrentados para que se preguntasen uno sobre el otro (aunque también les dejaría un guion de preguntas para que no se queden en blanco). La participación es muy flexible y no quiero establecer límites de tiempo. Este proceso lo repetiría alrededor de 15 a 20 veces. El mensaje que pretendo transmitir con esto es el de poner en pie todas las vidas con las que nos cruzamos, la igualdad entre nosotros, empezar a vernos como humanos y dejar un poco de lado esa comunicación masiva digital para instalar un rincón de conversación tradicional.

Debate2en PRÁCTICA: Primera Semana

  1. Carlos Escribano Monjas says:

    Hola Irene.

    Creo que todas tus propuestas muestran mucho de ti y de lo que te preocupa.

    La propuesta 1 me atrae por la idea de dejar atrás algunas de nuestras ideas preconcebidas, no solo del arte sino de la vida en general.

    La tercera idea que propones también me atrae mucho, el paso del tiempo es una de las preocupaciones del ser humano. Creo que aportaría más significado a la obra la introducción de sonido. Algún pensamiento hablado, sonidos de puertas que se cierran, etc.

    Estoy deseando ver como avanza el trabajo.

    Un saludo.

    Carlos.

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, Carlos!

      Precisamente has mencionado las dos que más me atraen. Como digo, la primera, me interesa especialmente porque construye un relato personal y subjetivo pero, realmente, pienso que se puede extrapolar a muchas personas, no sólo que estudian arte, sino por el tema de los prejuicios e ideas preconcebidas, como bien señalas.

      Con la tercera, el reflejo del paso del tiempo, me parece que tiene una narrativa potente. El «problema» es que necesito, al menos, dos cómplices, pero creo que quedaría muy claro y curioso lo que quiero transmitir. Me gusta mucho la idea de sonido que me has dado, como susurros rápidos y silenciosos.

      ¡Muchísimas gracias por tu aportación! ¡Un saludo!

Publicado por

RETO 3. Hoja de Ruta

Publicado por

RETO 3. Hoja de Ruta

¡Hola, clase! Dejo por aquí también el Dossier final de este tercer reto. Entrega de la actividad R3 …
¡Hola, clase! Dejo por aquí también el Dossier final de este tercer reto. Entrega de la actividad R3 …

¡Hola, clase! Dejo por aquí también el Dossier final de este tercer reto.

Debate0en RETO 3. Hoja de Ruta

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 2: Habitación propia

Publicado por

RETO 2: Habitación propia

¡Hola, clase! Al igual que en la anterior entrega, os quiero dejar por aquí mi PDF de este segundo reto (aunque realmente se publique en la «Entrega de Actividades»). Ojalá poder ver pronto también vuestros resultados (y su camino), así como saber qué os ha parecido mi proyecto. ¡Mucha suerte y ánimo! Entrega de la actividad R2 …
¡Hola, clase! Al igual que en la anterior entrega, os quiero dejar por aquí mi PDF de este segundo…

¡Hola, clase!

Al igual que en la anterior entrega, os quiero dejar por aquí mi PDF de este segundo reto (aunque realmente se publique en la «Entrega de Actividades»). Ojalá poder ver pronto también vuestros resultados (y su camino), así como saber qué os ha parecido mi proyecto.

¡Mucha suerte y ánimo!

Debate2en RETO 2: Habitación propia

Publicado por

RETO 1: Cubo de Rubik

Publicado por

RETO 1: Cubo de Rubik

¡Hola, clase! Os quiero dejar por aquí mi PDF de este primer reto; lo he publicado, como se indicaba, en la «Entrega de la Actividad», pero he pensado que sería interesante también un feedback de vosotros, al igual que me gustaría ver el resultado de vuestros trabajos. ¡Mucha suerte y ánimo con este proyecto!   Entrega de la actividad R1 …
¡Hola, clase! Os quiero dejar por aquí mi PDF de este primer reto; lo he publicado, como se indicaba,…

¡Hola, clase!

Os quiero dejar por aquí mi PDF de este primer reto; lo he publicado, como se indicaba, en la «Entrega de la Actividad», pero he pensado que sería interesante también un feedback de vosotros, al igual que me gustaría ver el resultado de vuestros trabajos.

¡Mucha suerte y ánimo con este proyecto!

 

Debate2en RETO 1: Cubo de Rubik

Publicado por

Selección del objeto

Publicado por

Selección del objeto

SELECCIÓN DEL OBJETO Finalmente, el referente que he escogido para este reto es el que ya señalé en el Pitch:  el cubo…
SELECCIÓN DEL OBJETO Finalmente, el referente que he escogido para este reto es el que ya señalé en el…

SELECCIÓN DEL OBJETO

Finalmente, el referente que he escogido para este reto es el que ya señalé en el Pitch el cubo de Rubik. Lo quiero hacer mezclado porque creo que puede seguir siendo reconocible y darle dinamismo.

Me gustaría llevar a cabo la Estrategia 2, realizando un cambio de escala (duplicándolo) y un cambio de textura. Lo quiero realizar con un material humilde, una pasta moldeable con base de arcilla de color blanco (para facilitar el pintado), con el fin de resaltar ese mensaje crítico/simbólico (proceso propio de artistas del neo-pop). No estoy segura aún de realizar un acabado con barniz porque puedo opacar esas propiedades visuales del material. También me gustaría añadirle un soporte parecido al de los globos terráqueos para resaltar aún más ese mensaje y que quede claro que el objeto pasa de ser algo funcional a un elemento solamente icónico/crítico.

Me gustaría dejaros por aquí también el estudio que hice de materiales para la entrega anterior dado que esta reflexión sobre los cambios que se podrían producir es la que ha llevado a esta elección (sobre todo por si le puede ayudar a alguien para esta entrega):

Debate2en Selección del objeto

  1. Marina Aguirre Berriozabal says:

    ¡Hola Irene!

    ¡Qué bien volver a coincidir!

    ¡Te seguiré!

    Suerte con el cubo de rubik y que disfrutes mucho del proceso!

  2. Irene Arroyo Morales says:

    ¡Hola Marina!

    ¡Sí! Me alegré mucho de verte en la primera entrega, ver que volvemos a coincidir!

    Yo también estaré pendiente de tu trabajo y su avance; por lo que veo lo vamos entregando con poco tiempo de diferencia, así que siempre que hago una entrega, me paro después a ver la tuya.

    ¡Un saludo!