Publicado por

RETO 3. DOSSIER.

Publicado por

RETO 3. DOSSIER.

Entrega de la actividad R3 …
Entrega de la actividad R3 …

Debate0en RETO 3. DOSSIER.

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 3. Hoja de Ruta

Publicado por

RETO 3. Hoja de Ruta

¡Hola, clase! Dejo por aquí también el Dossier final de este tercer reto. Entrega de la actividad R3 …
¡Hola, clase! Dejo por aquí también el Dossier final de este tercer reto. Entrega de la actividad R3 …

¡Hola, clase! Dejo por aquí también el Dossier final de este tercer reto.

Debate0en RETO 3. Hoja de Ruta

No hay comentarios.

Publicado por

RETO3. Hoja de ruta. Cartografía. Esbozos.

Publicado por

RETO3. Hoja de ruta. Cartografía. Esbozos.

El lugar que he seleccionado es el Bürgerpark Nord Ossendorf, Colonia, Alemania. el cuál tuve la enorme suerte de visitarlo y pasar…
El lugar que he seleccionado es el Bürgerpark Nord Ossendorf, Colonia, Alemania. el cuál tuve la enorme suerte de…

El lugar que he seleccionado es el Bürgerpark Nord Ossendorf, Colonia, Alemania. el cuál tuve la enorme suerte de visitarlo y pasar por allí, hice un par de fotos de pasada, y la verdad es que me resultó un lugar tan tranquilo y lleno de paz.

Este parque anteriormente, era un espacio natural a punto de ser ocupado durante la Revolución Industrial que transformaba las ciudades en auténticas estructuras de producción, lo que llevó a la población a asumir que necesitaban mantener los lugares naturales. Estos parques son un refugio para la gente, para escapar del ruido de la ciudad y encontrar la calma. Concretamente, aquí suele ir todo tipo de gente, puedes encontrar un médico o un florista, no importa, eso es lo que realmente es genial, y es un lugar conocido por ser amplio para llevar a mascotas.

Buscando información, encontré que el parque fue diseñado por Fritz Encke, un arquitecto paisajista del siglo XX, concretamente en la década de 1890-1920. Sus proyectos se enfocan en la integración de la naturaleza con la ciudad, para atraer al público y conseguir espacios funcionales y de ocio, tratando de transmitir la filosofía del respeto a la naturaleza y la convivencia en los espacios urbanos.

Algo que me llama la atención de estos lugares, a parte de los tonos tan verdes y húmedos que tienen, es como el resto de animales pueden vivir ahí tranquilamente, resultan ser lugares donde los alemanes suelen ser ellos mismos que mantienen bien las zonas reciclando y respetando el medio ambiente, pero de una manera muy certera, mucho más que en el lugar donde vivo, hay mucho contraste en ello y creo firmemente que la cultura influye.

Mis imágenes.

Adjuntaré más imágenes de Internet, el cuál nos hacen conectar con la atmósfera del lugar.

Cartografía:

Friedrich August Ernst, 1861-1931. https://de.wikipedia.org/wiki/Fritz_Encke

 

 

Actualización: los cambios que realizo referente al mapa, la cartografía se realizará respecto al Parc Fluvial de Vilanova del Camí. Palabras claves: industrialización, pérdida de identidad, destrucción.

 

Boceto 1: En esta práctica, pretendo mostrar los efectos de la industrialización, como afecta a la propia evolución de la naturaleza. Lo que supone esta idea, es crear un personaje que crece de varias maneras (diferentes plantas) pero dentro de dos láminas de plástico (efecto plastificado), y la figura tiene distintas expresiones negativas, como tristeza, angustia o desolación. Se trata de dar a entender al espectador de una manera más tangible que la naturaleza, por el acto del humano no solo es sufrible en su consecuencia, si no también en su evolución, puesto que la mayoría de discursos y manifiestos sobre la ecología hablan del impacto pero no de su propio avance natural. Siempre pensamos que «la tierra se traga todo», pero eso también contamina la propia tierra al absorberlo y no todo se lo traga si no que permanece en su interior y mayormente, la naturaleza al producir vegetación, montañas, animales… Estos nacen con los elementos que nosotros desechamos, por lo tanto, por ende, aparecen con problemas y modificaciones que no son propias, lo que afecta también a nuestra manera de interactuar y convivir con el espacio natural. Respecto a las expresiones, también hago un guiño a la pérdida de identidad de la propia ciudad y su decadencia con los años, respecto a los entornos naturales que la rodean, recuerdo las manifestaciones y carteles que pusieron en las zonas del Parc Fluvial en contra de eso, y aún así, el propio ayuntamiento, a pesar de ser un ayuntamiento con la puesta ecológica en marcha, decidieron llevar adelante la creación de fábricas de la zona.

Esbozo 2. Límite alcanzado. En esta propuesta, tratamos dos realidades y dos mundos aparentemente humanizados pero totalmente paralelos. Desde mi experiencia con las fábricas, al trabajar en una, puedo ver como parecen dos mundos distintos, nuestro mundo parece más «civilizado» aunque asumiendo una gran pérdida de los bosques por la necesidad de supervivencia, las fábricas son otra historia. Hay fábricas que parecen ciudades, y parecen sacadas de películas utópicas, en las que parecen seguir un rol sin respeto a nada más que la producción y la explotación masiva. Esta idea, se trata de marcar un límite en el que hay una doble idea, el límite es un límite que nosotros queremos conservar o es un límite que tratamos de no superar con la industrialización? Es una lucha de ideas, que convergen en una sola para atrevernos a identificar qué es lo correcto y lo que no. Crearía una cinta con distintos mensajes siempre con el concepto de límite, a veces incluso solo con colores y formas geométricas que indican el límite. Esta cinta se adaptaría a los espacios naturales y a los espacios creados por nosotros.

Esbozo 3: en esta práctica, trato un tema de manera conceptual mezclando plásticos de las latas y flores creadas en papel. Estas flores tienen dos aspectos, el desvanecimiento y la vida de las mismas, los plásticos rodean las flores y cuando el plástico las rodea esta se gira 180 grados aparece su otra cara visible desvanecida. Es un ejercicio conceptual que muestra una especia de campo de flores que sigue un patrón industrial donde se posicionan un patrón más natural donde solo están las flores. De esta manera, comprendemos que las cadenas de producción masivas, que contaminan con sus deshechos, hacen de los campos otras cadenas que son las de deforestación, contaminación, falta de supervivencia… etc.

 

 

 

Debate1en RETO3. Hoja de ruta. Cartografía. Esbozos.

  1. Sergio Martorell García says:

    Hola Andrés, las tres propuestas son muy buenas:

    Tu primera propuesta parece súper original cómo has decidido representar el impacto de la industrialización en la naturaleza usando un personaje atrapado en plástico. Es una forma muy visual y directa de mostrar cómo nuestras acciones afectan al entorno. Las expresiones de tristeza y angustia del personaje realmente me hacen pensar en el sufrimiento de la naturaleza, algo que a menudo olvidamos. Además, el toque de hacer referencia a las manifestaciones del Parc Fluvial le da un sentido de relevancia y conexión con la comunidad. Creo que tu obra puede inspirar a muchas personas a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta. ¡Estoy deseando ver cómo queda!

     

    Tu segunda propuesta me parece fascinante. Me encanta cómo quieres explorar los dos mundos paralelos que has observado trabajando en fábricas. La idea de contrastar nuestro mundo «civilizado» con el de las fábricas, que a veces parecen ciudades utópicas dedicadas solo a la producción, es realmente poderosa. La forma en que planteas la pregunta del límite es muy provocadora: ¿es un límite que queremos mantener o uno que tememos cruzar con la industrialización?

     

    Me parece genial la idea de usar una cinta con mensajes, colores y formas geométricas para representar estos límites. Me imagino lo impactante que sería ver esta cinta en diferentes espacios, tanto naturales como artificiales. Esta mezcla de arte y reflexión social puede hacer que la gente realmente piense en las consecuencias de la industrialización y en cómo queremos que sean nuestros límites.

     

    Con respecto a tu tercera propuesta, me encanta cómo has mezclado plásticos de las latas con flores de papel para abordar un tema tan importante como la contaminación y la deforestación. La idea de que las flores tienen dos caras, una vibrante y otra desvanecida, es muy poderosa visualmente. Es impresionante cómo has logrado simbolizar el impacto negativo de la contaminación industrial de una manera tan clara y emotiva.

     

    El contraste entre el patrón industrial de las flores rodeadas de plástico y el patrón natural de las flores sin plásticos realmente hace que uno se detenga a pensar. Tu obra muestra de manera muy efectiva cómo la producción masiva y la contaminación transforman nuestros campos y la naturaleza. Es un recordatorio fuerte de las consecuencias de nuestras acciones y la urgencia de cambiar nuestros hábitos. Estoy seguro de que tu obra no solo será visualmente impactante, sino que también inspirará a muchos a reflexionar sobre su relación con el medio ambiente.

     

    Cada una aborda temas importantes de manera creativa y significativa. Si tuviera que elegir una, me inclinaría hacia el Esbozo 3. La idea de utilizar plásticos de latas y flores de papel para representar el impacto de la producción masiva y la contaminación en la naturaleza es muy original y conmovedora. Además, la dualidad de las flores, mostrando tanto su belleza como su desvanecimiento bajo el plástico, crea una imagen muy potente. Creo que este esbozo puede generar una reflexión profunda en el espectador sobre el equilibrio entre la industrialización y la preservación del medio ambiente.

Publicado por

RETO 3. Hoja de ruta. Bocetos

Publicado por

RETO 3. Hoja de ruta. Bocetos

Hola a todes. Hoy muestro alguna de las ideas y bocetos previos a las intervenciones que realizaré en el territorio descrito en la entrada anterior. Y digo previos porque al ser un territorio cambiante, ya sea por las condiciones ambientales o la acción del hombre estoy seguro de tener que improvisar, ya que los materiales que deseo utilizar son los que encuentre en este lugar en el momento de la intervención. Espero vuestros acertados comentarios y aportaciones. Siempre es bienvenida…
Hola a todes. Hoy muestro alguna de las ideas y bocetos previos a las intervenciones que realizaré en el…

Hola a todes.

Hoy muestro alguna de las ideas y bocetos previos a las intervenciones que realizaré en el territorio descrito en la entrada anterior.

Y digo previos porque al ser un territorio cambiante, ya sea por las condiciones ambientales o la acción del hombre estoy seguro de tener que improvisar, ya que los materiales que deseo utilizar son los que encuentre en este lugar en el momento de la intervención.

Espero vuestros acertados comentarios y aportaciones. Siempre es bienvenida la mirada del otro.

Un saludo.

Debate4en RETO 3. Hoja de ruta. Bocetos

  1. Arcadio Gomez Plasencia says:

    Hola Carlos. Tus bocetos son impresionantes, variados y de una contundencia expresiva que bien merecen un halago. Entiendo que cualquiera de ellos es válido pero yo apostaría por cualquier intervención que no lesionara la naturaleza. En estos tiempos de ecología matar plantas para crear arte puede ser un problema, puede, no digo que lo sea, pues cualquier actividad humana deja huella. Por ejemplo en el supuesto de desarrollar la idea de los hatillos de flores en los Landmarks, yo apostaría por hatillos de vegetación muerta, le restará brillo pero el juego de tonos ocres también es muy bueno, si a eso le unes restos orgánicos (basura) el mensaje se va completando. Yo he optado por no intervenir en el ciclo vital de las plantas pero es mi opción. Damien Hirsh no duda en meter un tiburón o una vaca en una solución química y no nos va a decir que se los encontró muertos en uno de sus paseos por la costa o la campiña, no nos lo vamos a creer. Adelante de cualquier forma¡¡¡

  2. Carlos Escribano Monjas says:

    Muchas gracias por el aporte Arcadio.

    La verdad es que dudaba en «matar» plantas aunque sea maleza, por otro lado también estuve pensando que la cortarlas y transportarlas sería yo el elemento polinizador de las flores.

    De todos modos en mis paseos he encontrado restos de podas, así que trabajaré con ellos.

    Un saludo.

     

    1. Iris Fernández Ruiz says:

      Hola, un saludo. Creo que como bien dices, al no cortarlas todas indiscriminadamente, actuarías como un polinizador en el medio. Lo cual en sí tiene un mensaje interesante. Por otro lado, tu trabajo me ha abierto los ojos respecto a los tintes naturales, inmediatamente los comparamos con los tintes artificiales, con el pasado y con el futuro; lo cual en sí cuadra con el mensaje que planteas.

      Un saludo,

      Iris

Publicado por

RETO 3. Hoja de ruta: Cartografía

Publicado por

RETO 3. Hoja de ruta: Cartografía

Hola a todes. En esta entrada muestro algunas cartografías de un espacio frontera, entre la ciudad dormitorio donde habito y una gran ciudad. Un espacio que no es ni campo, ni ciudad. Un lugar donde pasaba muchos días de vacaciones en mi niñez y donde hoy abandonado por las administraciones crece la maleza y la basura a partes iguales. Un saludo cordial a todos. Agradezco de antemano vuestras aportaciones y comentarios. Nota: Para mejor visualización abrir el archivo a pantalla…
Hola a todes. En esta entrada muestro algunas cartografías de un espacio frontera, entre la ciudad dormitorio donde habito…

Hola a todes.

En esta entrada muestro algunas cartografías de un espacio frontera, entre la ciudad dormitorio donde habito y una gran ciudad. Un espacio que no es ni campo, ni ciudad. Un lugar donde pasaba muchos días de vacaciones en mi niñez y donde hoy abandonado por las administraciones crece la maleza y la basura a partes iguales.

Un saludo cordial a todos. Agradezco de antemano vuestras aportaciones y comentarios.

Nota: Para mejor visualización abrir el archivo a pantalla completa.

Debate0en RETO 3. Hoja de ruta: Cartografía

No hay comentarios.

Publicado por

RETO3. Emergencia de forma.

Publicado por

RETO3. Emergencia de forma.

Desde siempre me han llamado la atención los fractales, los cuáles los encontramos en todas partes, y cada uno de ellos tiene…
Desde siempre me han llamado la atención los fractales, los cuáles los encontramos en todas partes, y cada uno…

Desde siempre me han llamado la atención los fractales, los cuáles los encontramos en todas partes, y cada uno de ellos tiene sus propias características. Algo que me había llamado la atención tras ver algún vídeo en YouTube ocasional sobre los fractales, algo que había visto en un Short, me dejó pensando durante una mañana entera, los fractales pueden generar un espacio infinito dentro de un espacio finito. Es decir, pueden reproducirse infinitamente dentro de un espacio limitado. Incluso si llegáramos a la materia madre del universo, seguiría produciendo forma así mismo de manera infinita, incluso si el fractal ya no encuentra espacio, utiliza la medida de lo que para nosotros sería el tiempo, que sería la expansión (algo así como haría el universo), su manera de seguir produciéndose sería a través del movimiento de la información de ondas siguiendo determinados patrones o determinados movimientos así como escalabilidad y cambios en su propia percepción de la materia.

(Todas las fotos son de mi autoría)

Mundo natural.

En la retina.
Las líneas de una roca.
Las ramificaciones de los árboles.
Las líneas de las manos.
La sombra de las hojas de un árbol.
Las ondas del agua.
En las nubes que siguen sus formas.

Mundo antrópico.

Una caja pintada.
Los huecos de una esponja.

Debate0en RETO3. Emergencia de forma.

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 3. Emergencia de la forma.

Publicado por

RETO 3. Emergencia de la forma.

En esta entrada he realizado un breve estudio de las formas circulares presentes en mi espacio de trabajo (contexto antrópico), en el parque más cercano a mi domicilio y algunas zonas adyacentes a la ciudad donde habito donde la naturaleza resiste al avance urbanístico (contexto natural). El trabajo no solo me ha servido para reflexionar sobre la forma, también ha sido un modo de mirar más detenidamente aquello que me rodea y establecer algunas conexiones que quizá por la rutina…
En esta entrada he realizado un breve estudio de las formas circulares presentes en mi espacio de trabajo (contexto…

En esta entrada he realizado un breve estudio de las formas circulares presentes en mi espacio de trabajo (contexto antrópico), en el parque más cercano a mi domicilio y algunas zonas adyacentes a la ciudad donde habito donde la naturaleza resiste al avance urbanístico (contexto natural).

El trabajo no solo me ha servido para reflexionar sobre la forma, también ha sido un modo de mirar más detenidamente aquello que me rodea y establecer algunas conexiones que quizá por la rutina son pasadas por alto en el quehacer diario.

 

Debate0en RETO 3. Emergencia de la forma.

No hay comentarios.