Debate1en RETO3. Hoja de ruta. Cartografía. Esbozos.

  1. Sergio Martorell García says:

    Hola Andrés, las tres propuestas son muy buenas:

    Tu primera propuesta parece súper original cómo has decidido representar el impacto de la industrialización en la naturaleza usando un personaje atrapado en plástico. Es una forma muy visual y directa de mostrar cómo nuestras acciones afectan al entorno. Las expresiones de tristeza y angustia del personaje realmente me hacen pensar en el sufrimiento de la naturaleza, algo que a menudo olvidamos. Además, el toque de hacer referencia a las manifestaciones del Parc Fluvial le da un sentido de relevancia y conexión con la comunidad. Creo que tu obra puede inspirar a muchas personas a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta. ¡Estoy deseando ver cómo queda!

     

    Tu segunda propuesta me parece fascinante. Me encanta cómo quieres explorar los dos mundos paralelos que has observado trabajando en fábricas. La idea de contrastar nuestro mundo «civilizado» con el de las fábricas, que a veces parecen ciudades utópicas dedicadas solo a la producción, es realmente poderosa. La forma en que planteas la pregunta del límite es muy provocadora: ¿es un límite que queremos mantener o uno que tememos cruzar con la industrialización?

     

    Me parece genial la idea de usar una cinta con mensajes, colores y formas geométricas para representar estos límites. Me imagino lo impactante que sería ver esta cinta en diferentes espacios, tanto naturales como artificiales. Esta mezcla de arte y reflexión social puede hacer que la gente realmente piense en las consecuencias de la industrialización y en cómo queremos que sean nuestros límites.

     

    Con respecto a tu tercera propuesta, me encanta cómo has mezclado plásticos de las latas con flores de papel para abordar un tema tan importante como la contaminación y la deforestación. La idea de que las flores tienen dos caras, una vibrante y otra desvanecida, es muy poderosa visualmente. Es impresionante cómo has logrado simbolizar el impacto negativo de la contaminación industrial de una manera tan clara y emotiva.

     

    El contraste entre el patrón industrial de las flores rodeadas de plástico y el patrón natural de las flores sin plásticos realmente hace que uno se detenga a pensar. Tu obra muestra de manera muy efectiva cómo la producción masiva y la contaminación transforman nuestros campos y la naturaleza. Es un recordatorio fuerte de las consecuencias de nuestras acciones y la urgencia de cambiar nuestros hábitos. Estoy seguro de que tu obra no solo será visualmente impactante, sino que también inspirará a muchos a reflexionar sobre su relación con el medio ambiente.

     

    Cada una aborda temas importantes de manera creativa y significativa. Si tuviera que elegir una, me inclinaría hacia el Esbozo 3. La idea de utilizar plásticos de latas y flores de papel para representar el impacto de la producción masiva y la contaminación en la naturaleza es muy original y conmovedora. Además, la dualidad de las flores, mostrando tanto su belleza como su desvanecimiento bajo el plástico, crea una imagen muy potente. Creo que este esbozo puede generar una reflexión profunda en el espectador sobre el equilibrio entre la industrialización y la preservación del medio ambiente.

Debate4en RETO 3. Hoja de ruta. Bocetos

  1. Arcadio Gomez Plasencia says:

    Hola Carlos. Tus bocetos son impresionantes, variados y de una contundencia expresiva que bien merecen un halago. Entiendo que cualquiera de ellos es válido pero yo apostaría por cualquier intervención que no lesionara la naturaleza. En estos tiempos de ecología matar plantas para crear arte puede ser un problema, puede, no digo que lo sea, pues cualquier actividad humana deja huella. Por ejemplo en el supuesto de desarrollar la idea de los hatillos de flores en los Landmarks, yo apostaría por hatillos de vegetación muerta, le restará brillo pero el juego de tonos ocres también es muy bueno, si a eso le unes restos orgánicos (basura) el mensaje se va completando. Yo he optado por no intervenir en el ciclo vital de las plantas pero es mi opción. Damien Hirsh no duda en meter un tiburón o una vaca en una solución química y no nos va a decir que se los encontró muertos en uno de sus paseos por la costa o la campiña, no nos lo vamos a creer. Adelante de cualquier forma¡¡¡

  2. Carlos Escribano Monjas says:

    Muchas gracias por el aporte Arcadio.

    La verdad es que dudaba en «matar» plantas aunque sea maleza, por otro lado también estuve pensando que la cortarlas y transportarlas sería yo el elemento polinizador de las flores.

    De todos modos en mis paseos he encontrado restos de podas, así que trabajaré con ellos.

    Un saludo.

     

    1. Iris Fernández Ruiz says:

      Hola, un saludo. Creo que como bien dices, al no cortarlas todas indiscriminadamente, actuarías como un polinizador en el medio. Lo cual en sí tiene un mensaje interesante. Por otro lado, tu trabajo me ha abierto los ojos respecto a los tintes naturales, inmediatamente los comparamos con los tintes artificiales, con el pasado y con el futuro; lo cual en sí cuadra con el mensaje que planteas.

      Un saludo,

      Iris