Proyecto Prosopagnosia
Estrategia 1. El cuerpo fragmentado.
La ausencia de un rostro no impide la representación de un ser humano, más bien, permite encontrar otra forma de contar una historia. Esta ausencia no significa que no podamos identificar al sujeto.
La imagen del cuerpo fragmentado puede evocar diferentes interpretaciones, brinda interés y un elemento de dramatismo a la obra. Es más, esta fragmentación no revela la raza, el género o la edad del sujeto, conecta con una audiencia más amplia sin alinear a un grupo demográfico dejando espacio para que los espectadores se vean representados a sí mismos o a sus seres queridos con más fuerza.
Con estas premisas intento representar seres sin rostro, olvidados por la sociedad, sin identidad, que se hunden en el suelo pidiendo ayuda (Guerras, desastres naturales, inmigración) a través de una instalación en la que solo aparecen partes de cuerpos fragmentados (las manos).
Bocetos previos

Ilustración 1: Boceto 1

Ilustración 2: Boceto 2

Ilustración 3: Boceto 3

Ilustración 4: Boceto 4
Boceto definitivo

Ilustración 5: Prosopagnosia
Materiales:
Alginato (moldes)
Yeso (escultura)
¿Peana: Plástico ventosas, pintadas de color blanco.?
Conceptos a desarrollar:
– Artivismo. Seres sin rostro olvidados por la sociedad, sin identidad, que se hunden pidiendo ayuda (Guerras, desastres naturales, inmigración).
– Una mirada futurista y humana, atenta a los pasos de los desposeídos, de los obreros, enfocando la dimensión humana de los seres sin rostro (Futurismo).
– Desmaterialización del objeto artístico.
Estrategias.
– Instalación. Relación del objeto con el espectador ampliada.
– Descontextualización. Recurso expresivo, extrañeza.
– Equilibrio – tensión. Violencia del movimiento. Dramatismo.
– Energía. Salir del espacio.
– Movimiento. Desplazamiento en el espectador. El espectador debe caminar entre los objetos escultóricos para observarlos o esquivarlos. Al estar colocados a una altura baja deberá agacharse. Esta postura en el espectador remite al rezo u observación de un cadáver, representada en infinidad de ocasiones en el cine hollywoodiense.

Espacio.
La instalación podrá montarse en cualquier espacio, aunque está pensada para ser exhibida en un lugar cerrado, pintado de color blanco y suelo brillante que refleje la luz y la obra.
El efecto buscado es que el espectador entre en un lugar aséptico, similar a la idea inserta en nuestro imaginario, de un hospital psiquiátrico.
Hola Carlos. Tus bocetos son impresionantes, variados y de una contundencia expresiva que bien merecen un halago. Entiendo que cualquiera de ellos es válido pero yo apostaría por cualquier intervención que no lesionara la naturaleza. En estos tiempos de ecología matar plantas para crear arte puede ser un problema, puede, no digo que lo sea, pues cualquier actividad humana deja huella. Por ejemplo en el supuesto de desarrollar la idea de los hatillos de flores en los Landmarks, yo apostaría por hatillos de vegetación muerta, le restará brillo pero el juego de tonos ocres también es muy bueno, si a eso le unes restos orgánicos (basura) el mensaje se va completando. Yo he optado por no intervenir en el ciclo vital de las plantas pero es mi opción. Damien Hirsh no duda en meter un tiburón o una vaca en una solución química y no nos va a decir que se los encontró muertos en uno de sus paseos por la costa o la campiña, no nos lo vamos a creer. Adelante de cualquier forma¡¡¡
Damien Hirst, perdón
Muchas gracias por el aporte Arcadio.
La verdad es que dudaba en «matar» plantas aunque sea maleza, por otro lado también estuve pensando que la cortarlas y transportarlas sería yo el elemento polinizador de las flores.
De todos modos en mis paseos he encontrado restos de podas, así que trabajaré con ellos.
Un saludo.
Hola, un saludo. Creo que como bien dices, al no cortarlas todas indiscriminadamente, actuarías como un polinizador en el medio. Lo cual en sí tiene un mensaje interesante. Por otro lado, tu trabajo me ha abierto los ojos respecto a los tintes naturales, inmediatamente los comparamos con los tintes artificiales, con el pasado y con el futuro; lo cual en sí cuadra con el mensaje que planteas.
Un saludo,
Iris