Publicado por

PRÁCTICA: Segunda Semana

Publicado por

PRÁCTICA: Segunda Semana

¡Hola, clase! Esta segunda semana he estado un poco liada con los exámenes de certificado de la Escuela de Idiomas, así que…
¡Hola, clase! Esta segunda semana he estado un poco liada con los exámenes de certificado de la Escuela de…

¡Hola, clase!

Esta segunda semana he estado un poco liada con los exámenes de certificado de la Escuela de Idiomas, así que no he podido adelantar mucho esta práctica. Sobre todo, me he basado en investigación de referentes para estudiar cómo abordan el mismo tema que yo otros artistas, lo que ha hecho que mi idea original haya mutado un poco.

Me he decantado por la propuesta 1, la intervención de tiempo y narrativa. Como ya señalé en la entrega anterior, tiene un mensaje que creo que dice mucho de mí y de mi crecimiento artístico; probablemente esta sea la causa por la que esta opción me motiva tanto y tenga ganas ya de ponerme manos a la obra.

En cuanto a la investigación, en un primer momento me miré los ejemplos aportados por el profesor Julio y, la verdad, han sido de gran ayuda. Estos ejemplos eran:

  • Power Tools, de Thomas Hirschhorn
  • My Bed, de Tracey Emin
  • Exposición de Banksy

En concreto, creo que me ha influido mucho para esta entrega la primera, Power Tools. En un principio, quería hacer un soporte para escultura y una especie de vitrina simbolizando la pérdida del soporte con la desmaterialización de la obra; ahora pienso que, quizás, ambos elementos pueden resultar redundantes y he decidido sustituir la vitrina por una mesa donde colocar materiales, muchos de ellos tienen más de 5 años. Considero que este intercambio puede dar más fuerza a mi mensaje y un toque más intimista. No estoy muy segura de establecer un orden en los materiales, como en la instalación que he mencionado, o hacerlo todo algo más caótico, como en el caso de My Bed.

Ahora que he mencionado ese ambiente más íntimo, Banksy ha supuesto también un referente para mí en estos cambios, he pensado no sólo incluir elementos nuevos como lienzos en blanco o bastidores vacíos/a medio montar, sino también incluir mis propias obras pasadas.

Por otro lado, he estado investigando y me he topado con dos artistas cuyo mensaje puede establecer una buena conexión con mi instalación: Louise Bourgeois y Joseph Beuys. En la obra Cells creo que Bourgeois representa a través de la instalación sus propios estados emocionales y psicológicos aportando objetos personales y simbólicos. En mi instalación, al incluir los propios materiales y trabajos, no sólo doy un mensaje referente “al arte en general” sino que le pongo mi propio sello y vivencia, le doy un mensaje personal y emocional “materializando” una serie de prejuicios, preconcepciones, dificultades y pensamientos. Además, la mezcla de objetos terminados e inacabados puede simbolizar ese proceso de transformación continua, algo clave en el trabajo de Beuys que podemos ver en obras como I like America and America likes me o Fat Chair.

Por último, el elemento de verja como umbral quiero seguirlo conservando. La verdad es que me parece una metáfora muy bonita de mi propia experiencia: lo que me costó “entrar” o lanzarme a trabajar una carrera artística y, dentro de mi arte, lo difícil que ha sido para mí “salir” de ciertos prejuicios y abrirme a un arte no academicista y clásico. He vuelto a ir a la habitación seleccionada para el proyecto y he estado tomando las medidas; con estos datos, he podido concretar aún más el proyecto, dejo por aquí un plano:

Debate0en PRÁCTICA: Segunda Semana

No hay comentarios.

Publicado por

PRÁCTICA: Primera Semana

Publicado por

PRÁCTICA: Primera Semana

¡Hola clase! Comenzamos este último reto que cierra la asignatura de Escultura y Prácticas Espaciales. Tras la lectura tanto del módulo de…
¡Hola clase! Comenzamos este último reto que cierra la asignatura de Escultura y Prácticas Espaciales. Tras la lectura tanto…

¡Hola clase!

Comenzamos este último reto que cierra la asignatura de Escultura y Prácticas Espaciales. Tras la lectura tanto del módulo de Instalaciones Artísticas de J.  Chavarría como el de La Topología del Arte Contemporáneo de B. Groys, he intentado hacer un pequeño brainstorming de ideas, algo que ha sido imposible sin delimitar bien un sitio ya que, como hemos visto, el contexto a la hora de realizar una instalación es muy importante.

Por suerte, tengo acceso a una habitación totalmente vacía en la antigua casa de mi pareja. Tras visitarla un par de veces, tomar algunas fotos y estudiar con tranquilidad los fenómenos y sentimientos que me producía, fue mucho más fácil formular un discurso, empezar a imaginar la inclusión y exclusión de objetos. Antes de empezar con las propuestas, dejo unas fotos de mi espacio escogido.

PROPUESTA 1

Para mí, esta es la propuesta que más me atrae, con una intervención de tiempo y narrativa. Tras meditar sobre la carga subjetiva que tiene una instalación en palabras de Groys, se me ocurrió esta posibilidad. Antes de entrar en la carrera de artes, tenía ciertos prejuicios y preconcepciones sobre el arte, los soportes, la habilidad comunicativa… siento que, tras dos años de estudio, he ido soltando amarras; en un principio (por poner un ejemplo) no me imaginaba hacer un dibujo que no fuera en un papel o lienzo, pero, tras trabajar el dibujo expandido, veo “lienzos” por todos lados. Algo parecido me está sucediendo con la escultura. Pienso que empiezo a entender y a querer practicar lo que es la desmaterialización y recontextualización del arte. En este sentido, me gustaría hacer un “taller del artista”, pero uno que fuera obsoleto, con aquellos elementos que representen prejuicios y de los que, poco a poco, me voy desprendiendo (haciendo un paralelismo de lo que ha ido sucedido en la historia del arte con estos mismos objetos).

Entre estos elementos, quiero incluir una especie de vitrina hecha con metacrilato, un (o más) soporte(s) de pasta moldeable vacío, lienzos en blanco repartidos por la habitación, bastidores (tanto montados como por terminar) colgados en diferentes disposiciones en las paredes. También me gustaría incluir un lienzo de un bodegón que hice al óleo, apoyado en el suelo y semioculto tras esos lienzos, como alegoría de superación y ruptura con esa etapa formalista.

Por último, en la puerta, quiero hacer un juego con el umbral. Me gustaría quitar la puerta y sustituirlo por una malla metálica con una apertura en el centro por la que costase pasar, como símbolo de lo difícil que es dar el paso a dedicarte al arte y, a su vez, cuando estas dentro, lo difícil que es salir de ciertas preconcepciones para buscar nuevas formas artísticas. No escondería o prepararía nada de la habitación en sí porque, para mí, el hecho de que tenga ese aspecto abandonado y de paso del tiempo puede potenciar aún más la narrativa que se establece con esta instalación.

 

PROPUESTA 2

En este caso, propongo una experiencia inmersiva. Se trataría de jugar con el plano horizontal y con el techo de la habitación. Por un lado, me gustaría forrar el suelo con mucho algodón para aportar una sensación como de suavidad; por otro, forraría el techo de una tela blanca a la que le cosería tiras de seda azul. Es importante que sean de seda porque quiero seguir haciendo hincapié en esta sensación de suavidad, sumergir al participante en ella. Además, las colocaría a diferentes alturas, quedando algunas por encima de otras. Añadiría un umbral elevado, que prepare al espectador de ese cambio emocional, como una pequeña antesala; además, con una toalla y la obligación de limpiarse/secarse los pies (por higiene y para maximizar su propia experiencia). Aunque no tocaría mucho el perímetro, me gustaría extender el suelo un poco hacia las paredes para dar una sensación como de “recogimiento”. Por último, escondería algunos ambientadores con olores, por ejemplo, de suavizante.

Aunque, como he dicho al principio, esta propuesta es una experiencia inmersiva, la combinaría con la participación del público, a quien se la pedirá que anote una palabra/sentimiento que esté experimentado en ese lugar en las tiras. No sólo se trataría de una tira por participante, sino que se podría rellenar toda la banda, incluso encima.

PROPUESTA 3

De nuevo, trato aquí el tiempo y narrativa, esta vez combinando la instalación y acción performativa. Ma gustaría hacer una especie de acción que ponga el acento en el paso del tiempo. Por ello, lo que haría sería poner una silla en medio de la habitación vacía, con una persona sentada que, en un principio, tendrá una actitud infantil, revoltosa; posteriormente, se mostrará más tranquilo pero activo, anotando, escribiendo y leyendo; al final, cada vez deberá tener una actitud más pausada y serena hasta que, por último, se quede totalmente parado y dormido.

Por otro lado, otra persona deberá ir metiendo en la habitación cada vez más cosas, sobre todo se tratarán de libros, relojes, cajas y ropa, como una alegoría a la acumulación de recuerdos y momentos.

En esta propuesta, también me gustaría incluir un juego de luces: empezar con una claridad que casi moleste o no deje ver e ir oscureciendo el ambiente gradualmente hasta que, finalmente, inunde la habitación una total oscuridad.

PROPUESTA 4

No estaba muy segura de incluir esta propuesta porque la idea me gustaba, pero no sé si se podría acotar como instalación o cómo podría resolver ese problema del lugar. Consistiría en irme con una mesa y un par de sillas plegables a algún lugar público y concurrido de mi ciudad, Badajoz (como podrían ser la Plaza del Ayuntamiento o la Plaza de la Soledad).

Instalaría las sillas y mesa y pararía a los participantes que pasaran por el lugar. En el momento en que consiguiera a dos, los sentaría enfrentados para que se preguntasen uno sobre el otro (aunque también les dejaría un guion de preguntas para que no se queden en blanco). La participación es muy flexible y no quiero establecer límites de tiempo. Este proceso lo repetiría alrededor de 15 a 20 veces. El mensaje que pretendo transmitir con esto es el de poner en pie todas las vidas con las que nos cruzamos, la igualdad entre nosotros, empezar a vernos como humanos y dejar un poco de lado esa comunicación masiva digital para instalar un rincón de conversación tradicional.

Debate2en PRÁCTICA: Primera Semana

  1. Carlos Escribano Monjas says:

    Hola Irene.

    Creo que todas tus propuestas muestran mucho de ti y de lo que te preocupa.

    La propuesta 1 me atrae por la idea de dejar atrás algunas de nuestras ideas preconcebidas, no solo del arte sino de la vida en general.

    La tercera idea que propones también me atrae mucho, el paso del tiempo es una de las preocupaciones del ser humano. Creo que aportaría más significado a la obra la introducción de sonido. Algún pensamiento hablado, sonidos de puertas que se cierran, etc.

    Estoy deseando ver como avanza el trabajo.

    Un saludo.

    Carlos.

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, Carlos!

      Precisamente has mencionado las dos que más me atraen. Como digo, la primera, me interesa especialmente porque construye un relato personal y subjetivo pero, realmente, pienso que se puede extrapolar a muchas personas, no sólo que estudian arte, sino por el tema de los prejuicios e ideas preconcebidas, como bien señalas.

      Con la tercera, el reflejo del paso del tiempo, me parece que tiene una narrativa potente. El «problema» es que necesito, al menos, dos cómplices, pero creo que quedaría muy claro y curioso lo que quiero transmitir. Me gusta mucho la idea de sonido que me has dado, como susurros rápidos y silenciosos.

      ¡Muchísimas gracias por tu aportación! ¡Un saludo!

Publicado por

RETO 3. DOSSIER.

Publicado por

RETO 3. DOSSIER.

Entrega de la actividad R3 …
Entrega de la actividad R3 …

Debate0en RETO 3. DOSSIER.

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 3. Hoja de Ruta

Publicado por

RETO 3. Hoja de Ruta

¡Hola, clase! Dejo por aquí también el Dossier final de este tercer reto. Entrega de la actividad R3 …
¡Hola, clase! Dejo por aquí también el Dossier final de este tercer reto. Entrega de la actividad R3 …

¡Hola, clase! Dejo por aquí también el Dossier final de este tercer reto.

Debate0en RETO 3. Hoja de Ruta

No hay comentarios.

Publicado por

RETO3. Hoja de ruta. Cartografía. Esbozos.

Publicado por

RETO3. Hoja de ruta. Cartografía. Esbozos.

El lugar que he seleccionado es el Bürgerpark Nord Ossendorf, Colonia, Alemania. el cuál tuve la enorme suerte de visitarlo y pasar…
El lugar que he seleccionado es el Bürgerpark Nord Ossendorf, Colonia, Alemania. el cuál tuve la enorme suerte de…

El lugar que he seleccionado es el Bürgerpark Nord Ossendorf, Colonia, Alemania. el cuál tuve la enorme suerte de visitarlo y pasar por allí, hice un par de fotos de pasada, y la verdad es que me resultó un lugar tan tranquilo y lleno de paz.

Este parque anteriormente, era un espacio natural a punto de ser ocupado durante la Revolución Industrial que transformaba las ciudades en auténticas estructuras de producción, lo que llevó a la población a asumir que necesitaban mantener los lugares naturales. Estos parques son un refugio para la gente, para escapar del ruido de la ciudad y encontrar la calma. Concretamente, aquí suele ir todo tipo de gente, puedes encontrar un médico o un florista, no importa, eso es lo que realmente es genial, y es un lugar conocido por ser amplio para llevar a mascotas.

Buscando información, encontré que el parque fue diseñado por Fritz Encke, un arquitecto paisajista del siglo XX, concretamente en la década de 1890-1920. Sus proyectos se enfocan en la integración de la naturaleza con la ciudad, para atraer al público y conseguir espacios funcionales y de ocio, tratando de transmitir la filosofía del respeto a la naturaleza y la convivencia en los espacios urbanos.

Algo que me llama la atención de estos lugares, a parte de los tonos tan verdes y húmedos que tienen, es como el resto de animales pueden vivir ahí tranquilamente, resultan ser lugares donde los alemanes suelen ser ellos mismos que mantienen bien las zonas reciclando y respetando el medio ambiente, pero de una manera muy certera, mucho más que en el lugar donde vivo, hay mucho contraste en ello y creo firmemente que la cultura influye.

Mis imágenes.

Adjuntaré más imágenes de Internet, el cuál nos hacen conectar con la atmósfera del lugar.

Cartografía:

Friedrich August Ernst, 1861-1931. https://de.wikipedia.org/wiki/Fritz_Encke

 

 

Actualización: los cambios que realizo referente al mapa, la cartografía se realizará respecto al Parc Fluvial de Vilanova del Camí. Palabras claves: industrialización, pérdida de identidad, destrucción.

 

Boceto 1: En esta práctica, pretendo mostrar los efectos de la industrialización, como afecta a la propia evolución de la naturaleza. Lo que supone esta idea, es crear un personaje que crece de varias maneras (diferentes plantas) pero dentro de dos láminas de plástico (efecto plastificado), y la figura tiene distintas expresiones negativas, como tristeza, angustia o desolación. Se trata de dar a entender al espectador de una manera más tangible que la naturaleza, por el acto del humano no solo es sufrible en su consecuencia, si no también en su evolución, puesto que la mayoría de discursos y manifiestos sobre la ecología hablan del impacto pero no de su propio avance natural. Siempre pensamos que «la tierra se traga todo», pero eso también contamina la propia tierra al absorberlo y no todo se lo traga si no que permanece en su interior y mayormente, la naturaleza al producir vegetación, montañas, animales… Estos nacen con los elementos que nosotros desechamos, por lo tanto, por ende, aparecen con problemas y modificaciones que no son propias, lo que afecta también a nuestra manera de interactuar y convivir con el espacio natural. Respecto a las expresiones, también hago un guiño a la pérdida de identidad de la propia ciudad y su decadencia con los años, respecto a los entornos naturales que la rodean, recuerdo las manifestaciones y carteles que pusieron en las zonas del Parc Fluvial en contra de eso, y aún así, el propio ayuntamiento, a pesar de ser un ayuntamiento con la puesta ecológica en marcha, decidieron llevar adelante la creación de fábricas de la zona.

Esbozo 2. Límite alcanzado. En esta propuesta, tratamos dos realidades y dos mundos aparentemente humanizados pero totalmente paralelos. Desde mi experiencia con las fábricas, al trabajar en una, puedo ver como parecen dos mundos distintos, nuestro mundo parece más «civilizado» aunque asumiendo una gran pérdida de los bosques por la necesidad de supervivencia, las fábricas son otra historia. Hay fábricas que parecen ciudades, y parecen sacadas de películas utópicas, en las que parecen seguir un rol sin respeto a nada más que la producción y la explotación masiva. Esta idea, se trata de marcar un límite en el que hay una doble idea, el límite es un límite que nosotros queremos conservar o es un límite que tratamos de no superar con la industrialización? Es una lucha de ideas, que convergen en una sola para atrevernos a identificar qué es lo correcto y lo que no. Crearía una cinta con distintos mensajes siempre con el concepto de límite, a veces incluso solo con colores y formas geométricas que indican el límite. Esta cinta se adaptaría a los espacios naturales y a los espacios creados por nosotros.

Esbozo 3: en esta práctica, trato un tema de manera conceptual mezclando plásticos de las latas y flores creadas en papel. Estas flores tienen dos aspectos, el desvanecimiento y la vida de las mismas, los plásticos rodean las flores y cuando el plástico las rodea esta se gira 180 grados aparece su otra cara visible desvanecida. Es un ejercicio conceptual que muestra una especia de campo de flores que sigue un patrón industrial donde se posicionan un patrón más natural donde solo están las flores. De esta manera, comprendemos que las cadenas de producción masivas, que contaminan con sus deshechos, hacen de los campos otras cadenas que son las de deforestación, contaminación, falta de supervivencia… etc.

 

 

 

Debate1en RETO3. Hoja de ruta. Cartografía. Esbozos.

  1. Sergio Martorell García says:

    Hola Andrés, las tres propuestas son muy buenas:

    Tu primera propuesta parece súper original cómo has decidido representar el impacto de la industrialización en la naturaleza usando un personaje atrapado en plástico. Es una forma muy visual y directa de mostrar cómo nuestras acciones afectan al entorno. Las expresiones de tristeza y angustia del personaje realmente me hacen pensar en el sufrimiento de la naturaleza, algo que a menudo olvidamos. Además, el toque de hacer referencia a las manifestaciones del Parc Fluvial le da un sentido de relevancia y conexión con la comunidad. Creo que tu obra puede inspirar a muchas personas a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta. ¡Estoy deseando ver cómo queda!

     

    Tu segunda propuesta me parece fascinante. Me encanta cómo quieres explorar los dos mundos paralelos que has observado trabajando en fábricas. La idea de contrastar nuestro mundo «civilizado» con el de las fábricas, que a veces parecen ciudades utópicas dedicadas solo a la producción, es realmente poderosa. La forma en que planteas la pregunta del límite es muy provocadora: ¿es un límite que queremos mantener o uno que tememos cruzar con la industrialización?

     

    Me parece genial la idea de usar una cinta con mensajes, colores y formas geométricas para representar estos límites. Me imagino lo impactante que sería ver esta cinta en diferentes espacios, tanto naturales como artificiales. Esta mezcla de arte y reflexión social puede hacer que la gente realmente piense en las consecuencias de la industrialización y en cómo queremos que sean nuestros límites.

     

    Con respecto a tu tercera propuesta, me encanta cómo has mezclado plásticos de las latas con flores de papel para abordar un tema tan importante como la contaminación y la deforestación. La idea de que las flores tienen dos caras, una vibrante y otra desvanecida, es muy poderosa visualmente. Es impresionante cómo has logrado simbolizar el impacto negativo de la contaminación industrial de una manera tan clara y emotiva.

     

    El contraste entre el patrón industrial de las flores rodeadas de plástico y el patrón natural de las flores sin plásticos realmente hace que uno se detenga a pensar. Tu obra muestra de manera muy efectiva cómo la producción masiva y la contaminación transforman nuestros campos y la naturaleza. Es un recordatorio fuerte de las consecuencias de nuestras acciones y la urgencia de cambiar nuestros hábitos. Estoy seguro de que tu obra no solo será visualmente impactante, sino que también inspirará a muchos a reflexionar sobre su relación con el medio ambiente.

     

    Cada una aborda temas importantes de manera creativa y significativa. Si tuviera que elegir una, me inclinaría hacia el Esbozo 3. La idea de utilizar plásticos de latas y flores de papel para representar el impacto de la producción masiva y la contaminación en la naturaleza es muy original y conmovedora. Además, la dualidad de las flores, mostrando tanto su belleza como su desvanecimiento bajo el plástico, crea una imagen muy potente. Creo que este esbozo puede generar una reflexión profunda en el espectador sobre el equilibrio entre la industrialización y la preservación del medio ambiente.

Publicado por

RETO 3. Hoja de ruta. Bocetos

Publicado por

RETO 3. Hoja de ruta. Bocetos

Hola a todes. Hoy muestro alguna de las ideas y bocetos previos a las intervenciones que realizaré en el territorio descrito en la entrada anterior. Y digo previos porque al ser un territorio cambiante, ya sea por las condiciones ambientales o la acción del hombre estoy seguro de tener que improvisar, ya que los materiales que deseo utilizar son los que encuentre en este lugar en el momento de la intervención. Espero vuestros acertados comentarios y aportaciones. Siempre es bienvenida…
Hola a todes. Hoy muestro alguna de las ideas y bocetos previos a las intervenciones que realizaré en el…

Hola a todes.

Hoy muestro alguna de las ideas y bocetos previos a las intervenciones que realizaré en el territorio descrito en la entrada anterior.

Y digo previos porque al ser un territorio cambiante, ya sea por las condiciones ambientales o la acción del hombre estoy seguro de tener que improvisar, ya que los materiales que deseo utilizar son los que encuentre en este lugar en el momento de la intervención.

Espero vuestros acertados comentarios y aportaciones. Siempre es bienvenida la mirada del otro.

Un saludo.

Debate4en RETO 3. Hoja de ruta. Bocetos

  1. Arcadio Gomez Plasencia says:

    Hola Carlos. Tus bocetos son impresionantes, variados y de una contundencia expresiva que bien merecen un halago. Entiendo que cualquiera de ellos es válido pero yo apostaría por cualquier intervención que no lesionara la naturaleza. En estos tiempos de ecología matar plantas para crear arte puede ser un problema, puede, no digo que lo sea, pues cualquier actividad humana deja huella. Por ejemplo en el supuesto de desarrollar la idea de los hatillos de flores en los Landmarks, yo apostaría por hatillos de vegetación muerta, le restará brillo pero el juego de tonos ocres también es muy bueno, si a eso le unes restos orgánicos (basura) el mensaje se va completando. Yo he optado por no intervenir en el ciclo vital de las plantas pero es mi opción. Damien Hirsh no duda en meter un tiburón o una vaca en una solución química y no nos va a decir que se los encontró muertos en uno de sus paseos por la costa o la campiña, no nos lo vamos a creer. Adelante de cualquier forma¡¡¡

  2. Carlos Escribano Monjas says:

    Muchas gracias por el aporte Arcadio.

    La verdad es que dudaba en «matar» plantas aunque sea maleza, por otro lado también estuve pensando que la cortarlas y transportarlas sería yo el elemento polinizador de las flores.

    De todos modos en mis paseos he encontrado restos de podas, así que trabajaré con ellos.

    Un saludo.

     

    1. Iris Fernández Ruiz says:

      Hola, un saludo. Creo que como bien dices, al no cortarlas todas indiscriminadamente, actuarías como un polinizador en el medio. Lo cual en sí tiene un mensaje interesante. Por otro lado, tu trabajo me ha abierto los ojos respecto a los tintes naturales, inmediatamente los comparamos con los tintes artificiales, con el pasado y con el futuro; lo cual en sí cuadra con el mensaje que planteas.

      Un saludo,

      Iris

Publicado por

RETO 3. Hoja de ruta: Cartografía

Publicado por

RETO 3. Hoja de ruta: Cartografía

Hola a todes. En esta entrada muestro algunas cartografías de un espacio frontera, entre la ciudad dormitorio donde habito y una gran ciudad. Un espacio que no es ni campo, ni ciudad. Un lugar donde pasaba muchos días de vacaciones en mi niñez y donde hoy abandonado por las administraciones crece la maleza y la basura a partes iguales. Un saludo cordial a todos. Agradezco de antemano vuestras aportaciones y comentarios. Nota: Para mejor visualización abrir el archivo a pantalla…
Hola a todes. En esta entrada muestro algunas cartografías de un espacio frontera, entre la ciudad dormitorio donde habito…

Hola a todes.

En esta entrada muestro algunas cartografías de un espacio frontera, entre la ciudad dormitorio donde habito y una gran ciudad. Un espacio que no es ni campo, ni ciudad. Un lugar donde pasaba muchos días de vacaciones en mi niñez y donde hoy abandonado por las administraciones crece la maleza y la basura a partes iguales.

Un saludo cordial a todos. Agradezco de antemano vuestras aportaciones y comentarios.

Nota: Para mejor visualización abrir el archivo a pantalla completa.

Debate0en RETO 3. Hoja de ruta: Cartografía

No hay comentarios.

Publicado por

RETO3. Emergencia de forma.

Publicado por

RETO3. Emergencia de forma.

Desde siempre me han llamado la atención los fractales, los cuáles los encontramos en todas partes, y cada uno de ellos tiene…
Desde siempre me han llamado la atención los fractales, los cuáles los encontramos en todas partes, y cada uno…

Desde siempre me han llamado la atención los fractales, los cuáles los encontramos en todas partes, y cada uno de ellos tiene sus propias características. Algo que me había llamado la atención tras ver algún vídeo en YouTube ocasional sobre los fractales, algo que había visto en un Short, me dejó pensando durante una mañana entera, los fractales pueden generar un espacio infinito dentro de un espacio finito. Es decir, pueden reproducirse infinitamente dentro de un espacio limitado. Incluso si llegáramos a la materia madre del universo, seguiría produciendo forma así mismo de manera infinita, incluso si el fractal ya no encuentra espacio, utiliza la medida de lo que para nosotros sería el tiempo, que sería la expansión (algo así como haría el universo), su manera de seguir produciéndose sería a través del movimiento de la información de ondas siguiendo determinados patrones o determinados movimientos así como escalabilidad y cambios en su propia percepción de la materia.

(Todas las fotos son de mi autoría)

Mundo natural.

En la retina.
Las líneas de una roca.
Las ramificaciones de los árboles.
Las líneas de las manos.
La sombra de las hojas de un árbol.
Las ondas del agua.
En las nubes que siguen sus formas.

Mundo antrópico.

Una caja pintada.
Los huecos de una esponja.

Debate0en RETO3. Emergencia de forma.

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 3. Emergencia de la forma.

Publicado por

RETO 3. Emergencia de la forma.

En esta entrada he realizado un breve estudio de las formas circulares presentes en mi espacio de trabajo (contexto antrópico), en el parque más cercano a mi domicilio y algunas zonas adyacentes a la ciudad donde habito donde la naturaleza resiste al avance urbanístico (contexto natural). El trabajo no solo me ha servido para reflexionar sobre la forma, también ha sido un modo de mirar más detenidamente aquello que me rodea y establecer algunas conexiones que quizá por la rutina…
En esta entrada he realizado un breve estudio de las formas circulares presentes en mi espacio de trabajo (contexto…

En esta entrada he realizado un breve estudio de las formas circulares presentes en mi espacio de trabajo (contexto antrópico), en el parque más cercano a mi domicilio y algunas zonas adyacentes a la ciudad donde habito donde la naturaleza resiste al avance urbanístico (contexto natural).

El trabajo no solo me ha servido para reflexionar sobre la forma, también ha sido un modo de mirar más detenidamente aquello que me rodea y establecer algunas conexiones que quizá por la rutina son pasadas por alto en el quehacer diario.

 

Debate0en RETO 3. Emergencia de la forma.

No hay comentarios.

Publicado por

RETO2. Dossier.

Publicado por

RETO2. Dossier.

Entrega de la actividad R2 …
Entrega de la actividad R2 …

Debate0en RETO2. Dossier.

No hay comentarios.