Debate2en RETO 2: Habitación propia

Debate3en Habitación propia – Primera propuesta

  1. Rebeca Aguas Sancho says:

    Buenas tardes Andrés, que propuesta más original y filosófica, son muy interesantes las preguntas que planteas sobre como nos concebimos a nosotros mismos y como los demás nos ven, generando un debate y obligando con tu obra a participar, interactuar y trabajar con el espacio. Me surge una pregunta ¿Tienes pensado poner algún tipo de regla para los participantes? ¿O cada persona puede escribir cualquier cosa, sin ningún tipo de filtro ni regla?

    Y por otro lado, ¿has pensado en que quizás seria interesante algún tipo de encuesta antes y después  o un libreto de comentarios en el que los participantes digan que esperarían encontrar de la experiencia? Tipo como crees que te ven que opinas sobre ti,  como dices vivimos muy condicionados.

     

    Un saludo

    Rebeca

  2. Andrés Moreno Rosado says:

    Buenos días!

    Gracias por comentar, para este ejercicio, no había planteado reglas para los participantes, quien quisiera escribir podría hacerlo libremente, así como intercambiar las notas, llevarlas al espacio o quedárselas, enganchar las notas donde quiera, en su cuerpo etc. La intención es que no haya filtro, creo que así sería algo más cercano a la realidad, más algo propio de la gente y no tanto con las normas que rige la sociedad en sí. No había valorado realizar una encuesta ahora que lo mencionas, pero creo que sería una muy buena idea para conocer más en profundidad las perspectivas de los participantes, así que tomo nota, gracias de antemano!

     

    Un saludo.

  3. Sergio Martorell García says:

    Esta idea me hizo pensar mucho sobre cómo nos definimos. Es como si estuviéramos construidos sobre distintas identidades, siempre cambiando. La idea de usar notas de Post-It para expresarnos es genial. No importa la calidad, lo que cuenta es la experiencia y la interacción. En resumen, me hizo cuestionar cómo nos vemos en un mundo lleno de opiniones externas y cómo podemos expresarnos de manera auténtica.

    Me ha parecido un idea genial.

Debate4en HABITACIÓN PROPIA Primera propuesta

  1. Conchita de Blas Ricart says:

    Hola Jon,

    ¡Me encanta el avanzador! De hecho, si el pie superior derecho lo inviertes de modo que todos sigan la dirección, da la impresión de ser una especie de aspas-pies que al girar van avanzando infinitamente.

    Saludos,

    Conchita

    1. Jon Riera Santos says:

      ¡Gracias por tus comentarios!

      ¿Te puedes creer que pensaba que había puesto los pies todos en la misma dirección?

      A veces hace falta una segunda visión para ver fallos tan garrafales.

      Mil gracias.

  2. Paula María de la Hoz Garrido says:

    Tus propuestas me dan mucho miedo; me gustan un montón jajaja

    Mi favorita es la de los pies y la lengua con cuchillas. Tengo ganas de ver el resultado final.

Debate6en Habitación propia – primera propuesta

  1. Nerea Ángel Álvarez says:

    Hola Carlos!

    Tienes una propuesta de lo más interesante. Me encanta que te hayas decantado por la opción de la instalación con las manos en el suelo porque para mi también es la que mejor representa el concepto que quieres transmitir. Sobre todo si utilizas un suelo de espejo o un suelo negro muy brillante, creo que reflejaría mucho esa sensación de que las manos son personas hundiéndose en el suelo.

    Obviamente no podrás hacerlo a gran escala, pero me puedo imaginar perfectamente este trabajo en una sala de exposición amplia y llena de estas manos entre las que caminaría la gente, y me entra esa sensación de angustia y claustrofobia (aunque el espacio sea grande), que transmiten las manos. ¡Increíble!

    Un saludo.

  2. Daniel Lazaro Garzón Rubio says:

    Hola, Carlos.

    Aunque la fragmentación con manos pueda parecer más vista, creo que la orientación que le das es muy interesante. Como dice Nerea, imaginar la instalación completa puede ser de lo más dramático.

    Hay un detalle que me gusta en tu boceto definitivo, aunque no imagino cómo podría aplicarse. Y es el hecho de que las manos aparezcan de manera difuminada desde el suelo, es decir, eliminado el corte seco. Desconozco si ha sido intencionado o un simple efecto del retoque fotográfico en el montaje, pero me parece que afianza el concepto de olvido y surgimiento etéreo.

    Saludos

    Daniel

    1. Carlos Escribano Monjas says:

      Hola Daniel.

      La idea es que las manos salgan del suelo sin ningún corte. Estoy probando cosas, borde de silicona, pegar las manos en una ventosa blanca.

      Ya veremos como lo resuelvo.

      Muchas gracias por tu aportación.

      Un saludo.

      Carlos.

  3. Irene Arroyo Morales says:

    ¡Hola, Carlos!

    Me parece muy interesante tu propuesta. Creo que puedes conseguir un aire dramático y desgarrador que consolide el mensaje de una manera contundente. Aparte de lo más evidente, que es el dramatismo de unas manos que intentan salir o no hundirse más, creo que me parecen especialmente acertados dos puntos que has tenido en cuenta: el suelo de material que refleje y el hecho de que el espectador tenga que intervenir en la obra atravesándola, enfrentándose a esa situación. Creo que es un mensaje muy directo, ese olvido a «los seres sin rostro», pero que a la vez existen, que están ahí y que no pueden ser olvidados.

    La verdad es que, si se pudiera llevar a cabo tal y como la presentas, yo visitaría esa instalación; pero se que es inviable a tan gran escala. Me gustaría mucho ver tus avances y el resultado. ¿Has pensado en hacer una recreación, un pequeño diorama que acompañe a tu escultura para exponer el efecto que daría en su conjunto?

    ¡Un saludo!

  4. Carlos Escribano Monjas says:

    ¡ Hola Irene!

    Voy a intentar hacer al menos 4 brazos y montar una recreación en casa. Nunca he hecho un molde con alginato, así ya veremos como queda la pieza.

    Un saludo.

Debate1en R1 / El aspirante

Debate2en RETO 1: Cubo de Rubik

Debate1en R1 Selección de objeto.

  1. Andrés Moreno Rosado says:

    Buenas Julio!

    Gracias por el comentario, cuando te refieres a sobrevalorar los tres puntos anteriores, pienso en que debería tener un motivo por el cuál hacerlo con esos materiales. ¿Por qué debería hacerlo con arcilla o acero, para respetar el medio ambiente, por ejemplo, dado que las piezas de lego se fabrican de plástico, es algo así?

    :D